viernes, 19 de octubre de 2012

Cenizas de Otro Fuego con Santiago Korovsky: "Se fue dando, esta bueno en eso el documental, como te va llevando por caminos inesperados"


Internet es un abanico de posibilidades que roza lo infinito, donde un estudiante de Artes Audiovisuales puede encontrar realizadores que con su experiencia, motivan o desmotivan la llegada al objetivo.
Santiago Korovsky es uno de ellos, Licenciado en comunicación Social, difunde el pre-estreno de su documental “Salir a Escena”, voy y salgo de ver una obra distinta, conmovedora, ejemplo de una lucha del día a día. Argentina.

Cabe señalar que  Salir a Escena se proyecta el martes 23 de octubre a las 17.45hs en Artecinema (Salta 1620) y el miércoles 24 de octubre a las 18.45hs en el Centro Cultural Rojas (Corrientes 2038).





Yo había hecho en la carrera de comunicación social de la UBA, en una de las materias finales, una radio en el Hospital Moyano, y tiempo después nos invitaron a filmar un viaje del grupo de radio, teatro y demás en El Festival de Arte y salud mental en Mar del Plata.
 Y dije bueno, yo lo filmo pero si me dejan usar el material para Cine, porque estaba terminando la carrera y necesitaba tener algo en la galera para tener.
Entonces empecé a filmar con ese objetivo.

Nos encontramos en Moldes y Monroe, Palermo nos invitaba a una charla fluida que por momentos se caía por la inexperiencia del entrevistador. Así fue como ya Santiago se metió en los principios de la realización:


Al principio me negaba a hacer entrevistas, porque decía “Uh, otro documental de entrevista” y después me di cuenta que era necesario. Al principio, por ejemplo, fui a Mar del Plata y solo filmaba lo que pasaba. En un momento me di cuenta que cuando veía el material no alcanzaba y decía: Esta bien esto pero ¿Qué les pasa a ellas con esto?, mujeres que hacen teatro pero ¿Que les pasa?, empecé a hacer entrevistas, a pensar bien los encuadres, el lugar, de como tomar la entrevista del modo mas visual posible y no una cabeza que habla. Las expresiones, las pausas, darle algunos detalles, habrás visto los puchos, tratar de tomar algo un poco mas que la entrevista.
Y después bueno, si, limitarla lo mas posible, a lo básico, y que después lo otro se pueda contar a través de lo que vemos.
Por eso medio que el documental al principio empieza con la entrevista porque no hay otra forma de ir al pasado, de como llegaron ahí.



-Acompañaste mucho el proceso

Año y medio. Primero filme el viaje, a la vuelta las filme en el hospital y enseguida me di cuenta que estaba ahí el tema de la externacion, de si se externaban o no, que era algo que estaba latente. Pero esto en vez de pasar un mes como pensé que iba a pasar, tardo 8 meses, casi un año.
Después cuando se externaron también, vi que me choco muchísimo la realidad que se enfrentaban y entonces me di cuenta que eso también tenia que ser parte de la película, ahí te dabas cuenta porque ellas estaban adentro en un primer momento, cuando ves lo que las espera afuera. Entonces termino siendo un proceso bastante mas largo del que yo pensé en su momento, me gradué un año después de habérmelo imaginado, o 2. Pero salió un lindo documental que acompaño un proceso, que es el presente, no es algo que ya termino.

-Como fue el momento en que las conociste a ellas, ¿Fue en el viaje a Mar del plata?

Yo ya consultaba con todo el mundo y le pregunte a un profesor de dramaturgia que haría si tuviera que filmar un viaje con gente que no conoce, ¿Tomaría un personaje, tomaría muchos?, y él me dijo, Si hay una obra que sea a la protagonista. Entonces fui y le pregunto a las medicas ¿Quién es la paciente que escribió esta obra?. Ella me dicen, que además es muy buena actriz, la protagoniza. Estuvo escribiendo antes de llegar al hospital, tiene una historia muy interesante y ahí ya me di cuenta que Nilda iba a ser una de las protagonista.
Fui, le hice entrevistas, la filmo, la sigo, y también un poco al resto, porque quería que fueran participes. De repente me encontré con vero que estaba todo el tiempo junta con Nilda, y empecé a ver una posibilidad que el documental trate sobre las dos porque eran como dos caras de una misma moneda y representaban dos partes distintas de esta problemática. Entonces creció el documental a partir de haber encontrado 2 personajes

-Es muy rica esa relación, como se complementan…

Hubo un inesperado a que llegue a esos niveles, los momentos mas emotivos tiene que ver con eso. La discusión de Veronica y Nilda con las profes de teatro. O el abrazo…        No quiero contar mucho el final (risas).


-Nono, déjalo ahí.

Se fue dando, esta bueno en eso el documental, como te va llevando por caminos inesperados, y sobre todo si tenes tiempo de ir rearmándolo sobre la marcha, estas abierto a lo que pasa. No es que como que yo fui con una idea y filme sin moverme de eso. Hubiese sido mas rápido, pero obviamente no hubiera pasado esto de ir cambiando hasta ultimo momento (hasta el montaje mismo).

-El guion surgio totalmente sobre la marcha, ¿No?


Y si, yo obviamente tenia algo. Habia trabajado un año ya en el hospital, haciendo la radio, asi que sabia la problemática de las mujeres en el hospital moyano. Y también sabía la problemática de estas mujeres para desarrollar una practica artistica en ese contexto y los efectos que genera.



-Aca surge un break, donde el que tiene que preguntar se queda sin saliva, y en este caso, lo ayuda el entrevistado.
Le brinde a Santiago una opinión del documental, donde le expongo una sensación extraña, bien comprendida por él, que es como en “Salir a Escena” las chicas entrevistadas no miran a la cámara, y eso provoca un acercamiento del espectador.

Lo primero, te digo lo primero, lo de la cámara. En ese momento estaba muy interesado en un documental que se llama Être et avoir (ser y tener), de Nicolas Philibert. Va a una escuela y tiene unos chicos de 5, 7 años, donde los filma y es increíble ese efecto de que casi no miran a la cámara, y cuando miran casi no te das cuenta, es como que te metes, no entendes como pudo hacer para que los chicos no estén todo el tiempo llendo hacia la cámara, agarrarla, no entendia.
Entonces lei una entrevista a este realizador y decía algo asi como que “vos estas ahí, después de la primera o segunda semana ya se olvidan que estas ahi”, lo que pasa es que nadie se toma el tiempo de estar una semana entera filmando hasta que la gente se empiece a olvidar que esta la cámara.
Yo filme mucho y obviamente al principio la relación no es lo que se ve al final. Y la cámara incomoda, y por una lado eso: Estuve bastante tiempo. Por el otro es que trabaje con actrices acostumbradas a cierta exposición, y por ahí los médicos se ponían muy tensos delante de las cámaras, pero ellas dos no… Siempre se mostraban como naturales por decirlo de alguna manera, no es que se prendía la cámara y empezaban a posar, no, eran naturales. Y tercero, tenían ganas de contar su historia, participar y que las vean. En un contexto de encierro, de aislamiento, tenían ganas de ser vistas por alguien mas alla. Entonces esas variables sumadas al paso del tiempo, de estar ahí, hacen que vallan acompañado a la cámara de una forma mas natural.
Y sobre todo, obviamente, las preguntas o los momentos mas fuertes tienen que ver con el tiempo que paso. Yo no fui y lo primero que le pregunte fue como llegaron al hospital o porque se internaron, no podría haber hecho esa pregunta al principio, tuve meses, fue casi lo ultimo que filme, el hecho de porque llegaron aca, que les paso, era como que al principio un monton de cosas quedaban ahí, no me las decían. Hasta que en un momento, viendo otro documental, esta vez de Herzog, que se llama El Pais del silencio y la oscuridad, es sobre una mujer que es sorda y es ciega, y a los dos minutos del documental le hacen la pregunta y la mujer empieza a contar como es el momento cuando se queda ciega.
Es como que va directo al hueso por decirlo de alguna manera, como que no da vueltas. Yo tenia como pudor, no quería que hablen d eso, pero me di cuenta que es importante y es fuerte, y hay que hablarlo en algún momento. Porque si vos no vas a lo que es doloroso te quedas con solo una visión parcial de lo que es esta historia. Que tiene que ver con el arte pero también con el sufrimiento. Y después, es obviamente como decís vos, tuvo que haber una relación con ellas para que se pueda dar, Tiempo, estar, escuchar, apagar la cámara y quedarse ahí con ellas. Fuimos generando una relación, más allá del documental, que hoy mantenemos. Por ahi ahora no nos vemos tan seguido, porque estamos lejos pero cuando podemos  nos vemos. Tengo ganas de viajar a ver el documental con ellas a algún lugar mas alla de capital, estaría buenismo, y de seguir haciendo algún que otro proyecto, hay uno de ficción que escribimos juntos que me encantaría filmar. Conocer a Nilda fue muy importante, me vi reflejado en ella. En fin, Una relación que funciona mas allá del documental.

-La esencia… ¿Cómo era?

¿La esencia que combate el miedo?, el monologo de Nilda, ahí fue cuando me di cuenta que era algo fuerte lo que estaba contando. Es muy bueno, yo estaba en Mar del plata, no había visto la obra obviamente y en un momento venia muy bien, me sorprendió muchísimo el nivel que tenia, porque con todos los problemas que había antes de que se realice no me esperaba ese nivel, y cuando Nilda hace ese monologo yo estaba con la cámara y no lo podía creer, fue muy fuerte.
Después la abrace, lloraba, filmando llorando, y me di cuenta   que si podía transmitir lo que me pasaba iba a emocionar también a la gente. Lo que pasa es que cuando ves eso aislado, no funciona de la misma manera. Entonces tuve que construir otros mecanismos para llegar a producir ese efecto. Si vos ves el monologo solo, no te llega a emocionar porque bueno, hay que estar en ese contexto, conocerla a ella.
Hay otro momento que me fue difícil cortar, que al final quedo afuera, donde Nilda me decía que me veía perdido, que no sabia por donde seguir con el documental, y que se sentía responsable porque pensaba que el documental era mio pero también era de ella, y que sentía que tenia que ayudarme pero no sabia como. Ella filmaba mi mano con todo un guion todo desparramado donde realmente estaba perdido. Entonces yo le decía a ella que no encontraba el conflicto.

-¿Y en que momento fue eso?

Casi el final (Risas), antes de la externacion.  Lo que pasa es que yo volvi del viaje, y ella estaban ahí, y bueno ¿Cuál es el conflicto?, pensando en un guion de ficción ¿a que se enfrentan?¿con quien se enfrentan?. El hospital no era claro que era un antagonista, porque si bien de de alguna manera las sobre protegía, también las ayudaba a hacer teatro. No me quedaba bien claro cual era el conflicto, después empecé a encontrar que el conflicto era de ellas con distintas cosas, de ellas con ellas mismas, había un conflicto interno muy fuerte que se disparaba sobre todo a partir de esto de la externacion.


-¿Y eso lo pudiste ver a través de la entrevista?

Eh, no. En una charla que tuve con ellas, lo que me quedo claro era que mas alla de este conflicto interno que tenían ellas con la dificultad de salir, había un conflicto externo que tenían que ver con distintos problemas.
Osea no había un antagonista claro personificado pero que si estaba por momento en el hospital, por momentos ciertas dificultades que ellas tuvieron en la vida, por momentos era la sociedad en general que no encuentra un lugar para ellas.
Yo pensaba en “Nanook” que es una de las primeras películas de cine documental, entonces, ¿Cuál es el conflicto?, es él contra el medio ambiente, eso es lo que me pareció a mi, por ahí me agarra un profesor de documental y me putea. Y esto era un poco parecido, era la lucha de estas dos internas por sobrevivir al medio ambiente social, el medio ambiente en el cual Vivian: al hospital, al exterior.
Y esto, lo encuentro, no tanto con las entrevistas, sino cuando llego el momento de la externacion, cuando la acompañe a Nilda a su hotel y ver lo que era el hotel, y Nilda despidió con un abrazo a Vero y le dijo: no me dejen sola. Era un cuartito de dos por dos, era una sensación de decir, de Guatemala a guate peor. Y ahí descubrí porque tenia tanto miedo, que era lo que pasaba y porque venían posponiéndolo tanto. Entonces ahí le di la cámara a ellas para que empiecen a contar su realidad afuera el hospital para yo no meterme ahí. También tenia que ver con distintas problemáticas por la cuales yo no podía ir al hotel a filmar, no importa, viste esas cosas que te restringen y te abren otra posibilidad. Les di la cámara y de repente vi lo que me habían dado Nilda en hotel, no lo podía creer.

-¿Qué premios recibiste por la obra?

Gano el segundo premio del “II Concurso nacional de documentales”, era un concurso realizado para documentales que hayan sido hechos en el marco de una universidad. Ese premio me dio plata y con eso hice la post producción de sonido y de color. 
Después de eso lo presente en varios festivales y gano 3 premios:
Primer premio del festival “Movimiento documentalista” que se hizo en Rosario este año. Gano una mención de honor en el Festival de cine del conurbano y Gano el primer premio del “Festival Latinoamericano” en Rosario en una categoría de Escuelas de Realización.

Y luego Santiago me ofrece una catedra que no viene al caso exponerla por acá, donde me da consejos de como montar un cortometraje y debatimos sobre conflictos y análisis de películas. De todo un poco.








No hay comentarios :

Publicar un comentario

Podés comentar lo que tengas ganas, si te gustó, si no te gustó, si te deprimí, si te alegré.